HISTORIA Y ORIGEN DE LOS POBLADOS DE EL PORTICHUELO Y EL ALOSNO (hasta la edad media)

Se narra de forma sencilla y asequible y también algo resumida y concreta, para que nos hagamos una idea a grandes rasgos de cuál ha sido la forma de vida en los lugares y aldeas de la zona.

          En especial se habla de la antigua aldea de El Portichuelo y su traslado paulatino al lugar de El Alosno, aportando la documentación que hasta ahora se ha podido conseguir.

Panorámicas aéreas de los restos de la antigua aldea de El Portichuelo, situados al este del término de Alosno (Huelva).

Restos del poblado medieval o antigua aldea de El Portichuelo, que a partir de 1444 comenzó a trasladarse al lugar de El Alosno por orden del Conde de Niebla y Duque de Medinasidonia

ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN – “EL JURÉ”- ALOSNO

El presente documento (Consejería Medio Ambiente) pretende reflejar los valores ambientales del espacio protegido Red Natura 2000 “El Juré“ que han motivado, en primer lugar, su inclusión en la lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Región Biogeográfica Mediterránea, y posteriormente su declaración como Zona Especial de Conservación (ZEC).

El municipio de Alosno que se incluye en el ámbito territorial de la ZEC ha desarrollado como instrumento de planeamiento urbanístico vigente las Normas Subsidiarias (06/05/91)

. Este planeamiento urbanístico reconoce el Cabezo Juré como una zona de alto valor ambiental, calificada como área de protección geomorfológica, paisajística y ambiental.

Es una antigua explotación minera de estructura compleja, cuyas galerías están dispuestas en varios niveles comunicadas entre sí por pozos. Se abre al exterior por una galería horizontal cegada por derrumbes y otra que es un pozo, por donde salen los murciélagos que habitan su interior y cuya presencia motivó la declaración de esta antigua explotación como Zona de Especial Conservación de la red natura 2000. Esta apertura al exterior está actualmente protegida mediante vallado perimetral.

Se ha constatado la existencia de diversas especies, siendo la principal población inventariada la del murciélago de cueva, constituyendo la segunda mayor población de Andalucía. Otras especies también presentes son los murciélagos ratoneros grande y mediano y los murciélagos de herradura mediterráneo y mediano. Todas estas especies están incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas en la categoría de Vulnerables. Algunas de estas especies, como el murciélago de cueva, es estrictamente cavernícola, habitando generalmente en cuevas, minas y túneles abandonados. De ahí la importancia de la preservación de estos de estos enclaves para la conservación de estos quirópteros cuya alimentación incluye una gran variedad de insectos voladores.

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante/detalle-buscador-mapa/-/asset_publisher/Jlbxh2qB3NwR/content/es6150024-el-jure-2

Bartolomé Cerrejón «EL PINCHE». Un mito de la guitarra.

Interesantes datos biográficos del insigne “guitarrero” alosnero, que recoge y narra el profesor D. Carlos Carpintero Martínez.

Se ilustra el artículo con imágenes de su vida y obra, la cual marcó una época fundamental en la creación y divulgación de nuestros cantes más tradicionales.

«El Pinche» con Los Hermanos Toronjo.

Fiesta Patronal de San Juan Bautista -El Alosno-

Reportaje fotográfico que edita la Hermandad de San Juan Bautista y que ilustra, transmite y narra, el acontecimiento de enorme valor etnológico, como es esta singular Fiesta Patronal en el pueblo de El Alosno.

Ha costado un enorme esfuerzo su montaje, por lo intrincado y laborioso de seleccionar, depurar y ordenar por aspectos, numerosas instantáneas (más de 1200 fotos) Tarda un rato en descargarse

Quedan registrados así los principales conceptos de la tradición, cultura, devoción popular y seña de identidad que conservan los alosneros entorno a esta celebración.